Programación Modular

por | Jul 29, 2025 | Tipos de Programación | 0 Comentarios

La Programación Modular es un paradigma de programación que consiste en dividir un programa en módulos, subprogramas “o partes” para hacerlo más legible y manejable. Es el paradigma sucesor de la “programación estructurada” y destinado a resolver problemas de programación de mayor tamaño y más complejos que se pueden resolver con esta.

Con lo Programación Modular, un problema complejo se puede dividir en varios subprogramas más simples y a estos, dividirlos en subprogramas más simples; esto se debe hacer hasta obtener subprogramas que sean lo suficientemente simples como para ser resueltos con facilidad mediante un lenguaje de programación.

La Programación Modular, es una técnica también llamada “refinamiento sucesivo”, “divide y vencerás” o “análisis descendente”.

Un “módulo” se constituye una de las partes en las que se ha dividido un programa para resolver cada uno de los subproblemas en los que se ha dividido el complejo problema original. Cada módulo debe tener una tarea muy bien definida e incluso algunos necesitan de otros para poder funcionar.

El módulo principal recibe el control al iniciarse la ejecución de un programa. Cuando se invoca a un módulo concreto (por medio de su nombre y parámetros), el control del programa se pasará al módulo. Este otro módulo, mantendrá el control hasta que finalice su ejecución momento en el cual devolverá el control a la instrucción que realizó la llamada.

La Programación Modular, pone freno a la redundancia del código, porque se aíslan las secuencias de las instrucciones más usadas y que se repiten, se les asigna un nombre y cuando se las quiera usar, solo se las invocará con dicho nombre en el lugar del programa donde sea necesario.

En el mundo de la programación, puede darse que la complejidad de los proyectos aumente rápidamente. Por ejemplo, un programa que contenga miles de líneas sin una clara estructura. Al dividir el código en módulos, cada uno encargado de una tarea específica, se puede lograr:

  • Mejor organización: Esto es que cada módulo se encarga de una tarea bien definida, y con esto se hace más fácil la comprensión y el mantenimiento del código.
  • Facilidad de pruebas: Al momento de probar cada módulo de forma independiente, se pueden encontrar y corregir errores de forma más rápida y eficaz (buenos resultados).
  • Reusabilidad: Los módulos pueden ser reutilizados en diferentes partes de un proyecto y también en otros proyectos, esto ahorra tiempo y recursos.
  • Colaboración: Con esto, los desarrolladores pueden trabajar en distintos módulos al mismo tiempo sin interferir en el trabajo de los demás.

No se debe confundir al término “módulo” con términos como “función” o “procedimiento”, porque no necesaria ni estrictamente un módulo es una función o procedimiento, ya que el mismo puede contener varios de ellos.

Fuente:

https://es.wikipedia.org/wiki/Programación_modular

https://keepcoding.io/blog/que-es-la-programacion-modular-y-como-funciona

https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-3-programacion-modular

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This